EL TIEMPO
Como toda pregunta existencialista, no tiene una sola respuesta.
Desde un enfoque
existencialista, el tiempo no es algo externo que
simplemente pasa, sino algo profundamente ligado a la experiencia humana.
Para Heidegger, por
ejemplo, el tiempo no
es un reloj ni una sucesión de momentos. El ser humano es tiempo. Vivimos orientados hacia el futuro que es el proyecto,
cargamos con el pasado que es nuestra historia y nos situamos SIEMPRE en un
presente que nunca se detiene. El tiempo, entonces, dice Heidegger, se revela como la estructura de nuestra
existencia. Es una forma de ser, no un objeto.
Para Sartre en
cambio, el tiempo es
una tensión entre lo que somos y lo que
queremos ser. Siempre estamos incompletos. El pasado ya no es, el futuro
aún no es, y el presente... se escapa. Pero justamente esa fuga constante es lo
que hace posible la libertad: podemos proyectarnos, elegir, construirnos.
Para Camus, más que
el tiempo, lo central es la conciencia del absurdo del paso del tiempo. Saber
que vamos hacia la muerte, que el tiempo nos erosiona y que no hay sentido
último, nos enfrenta con la necesidad de darle sentido a la vida desde nosotros
mismos, aunque sepamos que es un esfuerzo condenado a la contradicción.
Y si se lo piensa desde una
mirada más poética o intuitiva, el tiempo puede ser lo que hace
crecer las cosas y las destruye. Es lo que nos permite recordar y nos obliga a olvidar. Es lo que hace que todo tenga valor, porque nada
dura para siempre.
El tiempo es
la sustancia de la que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero
yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego
que me consume, pero yo soy el fuego.”, dice Jorge Luis Borges
EL TIEMPO DESDE LA FISICA
El tiempo, desde la física podemos verlo desde la mecánica clásica, desde la relatividad y desde ña mecánica cuántica. En cada caso cambia profundamente qué entendemos por tiempo.
TIEMPO EN LA
MECÁNICA CLÁSICA O NEWTONIANA
Para Isaac
Newton, el tiempo es absoluto y universal.
Existe
independientemente de cualquier cosa.
Es como un
escenario invisible que fluye por sí mismo, sin que lo afecte lo que sucede.
- El tiempo "corre"
igual para todos, en todas partes del universo.
- Es una variable matemática: t.
- Todo se puede medir con precisión:
segundos, minutos, horas, etc.
- El pasado, presente y futuro
son objetivamente reales.
Ejemplo: Si se lanza una pelota, se puede predecir
exactamente su posición futura si se conoce su velocidad y el tiempo.
Este modelo
funcionó muy bien... hasta que las velocidades se acercaron a la de la luz y
apareció Einstein.
TIEMPO EN LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN
Einstein cambió radicalmente la visión del tiempo con sus teorías:
EN LA RELATIVIDAD ESPECIAL DE 1905, dice:
- El tiempo no es absoluto:
depende del observador.
- Dos relojes pueden marcar tiempos
distintos si se mueven a velocidades diferentes.
- Dilación temporal: un reloj que viaja muy
rápido, por ejemplo, en una nave, transcurre más lentamente que uno
quieto.
Ejemplo: La
paradoja de los gemelos. Si tu gemelo viaja al espacio a alta velocidad y
regresa, puede ser más joven que vos.
EN LA RELATIVIDAD GENERAL DE 1915 amplía:
- El tiempo también depende de la
gravedad.
- Un reloj cerca de un cuerpo muy
masivo, como un agujero negro, transcurre más lento que uno lejos.
- El tiempo y el espacio se
funden en una única entidad: el espaciotiempo. La gravedad ya no es
una fuerza, sino una curvatura de este espaciotiempo.
Ejemplo
real: los satélites GPS deben corregir su medición de tiempo debido a la
dilación temporal o no funcionarían.
En resumen:
el tiempo ya no es universal y absoluto, sino que se vuelve relativo,
elástico, afectado por velocidad y gravedad.
TIEMPO EN LA MECÁNICA CUÁNTICA
En la física
cuántica las cosas se vuelven aún más extrañas.
a) El tiempo como fondo fijo
- En la mecánica cuántica
tradicional, como en la ecuación de Schrödinger, el tiempo no se cuantiza: es un fondo
clásico, continuo, donde ocurren los fenómenos probabilísticos.
- Se usa para predecir la
evolución del estado cuántico de un sistema.
- Pero no hay una “medición del tiempo” cuántica. No hay un operador
“tiempo” como lo hay para la posición o el momento.
b) El problema del tiempo en la gravedad cuántica
- Cuando se intenta unir la mecánica cuántica con la relatividad general para crear
una teoría cuántica de la gravedad, aparece un problema enorme: el tiempo desaparece de las ecuaciones
- En la ecuación de
Wheeler-DeWitt, una ecuación fundamental en algunos intentos de gravedad
cuántica, el tiempo no aparece.
- Se empieza a pensar que el
tiempo es una ilusión, o
una propiedad emergente de algo más fundamental.
- Hay teorías que dicen que lo
que percibimos como tiempo podría ser simplemente el resultado de
relaciones entre estados cuánticos. Es decir, no hay un "antes" y un "después", solo
correlaciones.
¿Qué queda claro?
- En la física clásica: el tiempo
es una línea universal.
- En la relatividad: el tiempo es
una dimensión flexible del espaciotiempo.
- En la cuántica: el tiempo es
un parámetro externo o incluso una ilusión emergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario