UNA CRONICA SOBRE LO VIVIDO CON EL CLUB LITERARIO
En el marco de los festejos por el 128 aniversario de la creación de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos de Formosa, el dia viernes 6 de junio a las 20 horas, en la sede societaria, el Club Literario de la institución, organizó un encuentro cultural al que denominó Primer Coloquio sobre Cultura Regional, que estuvo a cargo del Profesor Braulio Sandoval y del Doctor Roberto Benito Aranda, ambos sólidos referentes culturales e investigadores de la identidad del formoseño.
El encuentro conto con una muy diversa concurrencia conformando un grupo heterodoxo e inquieto que interactuó activamente con los expositores resultando intercambio de opiniones muy enriquecedor.
Se trató básicamente la impronta cultural guaranítica a través de los topónimos, de la música, de las comidas de las costumbres, mitos y leyendas y la vestimenta en el área del este provincial y el paulatino avance de la denominada cultura chacosalteña, que ha cobrado notoria importancia en estos últimos tiempos, incluso a nivel nacional, de la mano de su música, expresada especialmente en la chacarera del monte que llego desde el ambiente del Chaco Impenetrable a casi todos los escenarios del pais.
Las nuevas figuras artísticas emergentes, con una estética ortodoxa, pero una puesta en escena poderosa fuertemente trabajada, con prensa y el uso masivo de las redes sociales, hacen que las formas musicales tradicionales, como el chamamé, la polca, y la cumbia, comiencen a ceder su espacio y su influencia frente a estas nuevas ondas musicales que comienzan a ocupar lugares inverosímiles, como los boliches y los patios de las casas de las barriadas populares donde habitualmente se las escuchaba y bailaba.
Desaparecieron las pistas de baile y aparecieron las peñas como recintos para la diversión y de la danza y de la música y es curioso de ver la cantidad de jóvenes que asisten a ellas.
La frontera de la cultura chaco-salteña que hace 20 años estaba a la altura de las Lomitas, a mas de 300 Km de Formosa ciudad hoy está a 80 Km, en Gran Guardia.
El festival Yby Porá marca el primer mojón; de ahí hacia el oeste, sobre el eje de la ruta 81 todo comienza a ser “oesteño” y algo curioso para destacar: Ese festival tiene un nombre netamente guaraní, marcando como una especie de mensaje de que algo está pasando y todavía no sabemos muy bien qué.
Es probable que no pase mucho tiempo para que escuchemos una chacarera en guaraní, lo cual sería una de las mas bellas muestras de la síntesis, del sincretismo cultural que puede darle al formoseño su identidad definitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario